La figura del corrector de textos no es nueva y, de hecho, durante muchos años gozó de una muy buena salud tanto en el sector editorial como en el mundo de la prensa. Después, su importancia como perfil laboral fue decayendo, y desde hace no muchos años, poco a poco, ha ido adquiriendo algo más de peso.
Un corrector de textos, ¿nace o se hace? 😉
Quiero reivindicar la importancia de esta figura, ahora más que nunca. La comunicación escrita es cada vez más importante, y lo es en muchos más sectores de los que, a priori, pueda parecer. Obviamente, en el sector de la edición es esencial; además, es aquel con el que, rápidamente, asociamos la figura del corrector de textos o del corrector de estilo.
No obstante, hay vida más allá del mundo de los libros y la prensa. Hoy día, un corrector profesional puede llegar a ser esencial en el departamento de marketing de muchas empresas. ¿Por qué? Bueno, seguro que te suena eso de que ‘el contenido es el rey’, ¿verdad? Google, el marketing de contenidos o el inbound marketing están haciendo que el texto tenga cada vez más relevancia a la hora de alcanzar las preciadas primeras posiciones en los buscadores.
Aun así, hay que preguntarse: ¿basta únicamente con escribir? Y la respuesta solo puede ser un rotundo no. Hay que escribir, sí, pero hay que escribir bien: la calidad está muy por encima de la cantidad, y eso significa que los buscadores están cada vez más atentos a la ortografía y a la coherencia de los textos de blogs y páginas web.
¿Qué estudia un corrector de textos? (y dónde)
Por tanto, trabajar mano a mano con un corrector puede ser clave para las agencias de marketing, de publicidad o de comunicación que ofrezcan este tipo de servicios a sus clientes. Solo así podrán garantizar unos estándares adecuados de calidad. Una razón más por la que reivindicar la importancia de la figura del corrector profesional, ¿o no?
Pero ¿qué estudia un corrector de textos para poder ejercer como profesional?
Bueno, esta pregunta es harto compleja, y la respuesta dependerá del ámbito geográfico en el que te muevas. ¡Veámoslo!
Formarse como corrector de textos en la universidad
Encontrar una formación universitaria en España que tenga relación con el ámbito de la corrección textual es, como poco, improbable: sí se hacen, de forma puntual y esporádica, cursos relacionados con la temática, pero no existe una formación especializada sobre este sector en lengua castellana.
(*) Actualización a marzo de 2017: a día de hoy existe un posgrado en corrección y asesoramiento lingüístico en español ofrecido por la Universitat Rovira i Virgili.
Parece que la lengua catalana siente algo más de apego por la corrección y esto ha cristalizado en diferentes másteres y posgrados relacionados con el sector: la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece ya la sexta edición de su máster en corrección y asesoramiento lingüístico al que tienen acceso los titulados en Filología catalana, Humanidades, Periodismo, Comunicación Audiovisual o Traducción al catalán. Al mismo tiempo, ofrece también un posgrado de asesoramiento lingüístico en medios audiovisuales, orientado a los mismos perfiles universitarios que el máster.
En cambio, en Latinoamérica sí existe formación reglada relacionada directamente con el oficio del corrector de textos: en Argentina, por ejemplo, existe una tecnicatura de tres años en corrección de textos. En la Universidad del Salvador ofrecen un plan formativo de dos años de duración que capacita al estudiante como corrector literario; y en la Universidad de la República, en Uruguay, existe un programa de corrección de estilo que dura también dos años. Y esto, por citar solo algunos ejemplos.
Ser corrector de textos… en España
Entonces, si no existe una formación académica específica para la corrección de textos en lengua castellana, ¿qué hace un corrector para ser corrector?
En primer lugar, existen muchos cursos relacionados con el ámbito de la corrección: Cálamo&Cran, por ejemplo, ofrece cursos de corrección de estilo, de corrección profesional o talleres de gramática. Asimismo, tienen una amplia variedad de cursos de temáticas afines: corrección y traducción en PDF, corrección de páginas web, comunicación escrita… Trágora formación, por su parte, ofrece un curso de corrección ortotipográfica; al tratarse de un espacio enfocado a la formación para traductores, encontrarás algunos cursos más relacionados con la ortografía y la gramática en castellano.
Si buscas por la red encontrarás muchos más cursos, ¡seguro! Pero esto no te convertirá en un corrector profesional. ¡No señor! Y esto, los correctores lo saben bien: lo que convierte al corrector en corrector es la práctica, ni más ni menos. Es importante que seas una persona rigurosa, meticulosa y, sobre todo, que siempre tengas a mano recursos de muy buena calidad para resolver dudas: diccionarios, compendios, manuales… Todo vale para hallar ese error, para reubicar esa coma, para corregir ese calco huidizo.
Por supuesto, una formación orientada a la filología te ayudará mucho en este sentido, pero también lo hará haberte licenciado en Periodismo, o en Traducción, o incluso en Humanidades. Pero si lo tuyo iba más encaminado a las ciencias o a la historia, tampoco te preocupes: como te decíamos antes, un buen corrector no se hace en la facultad, sino en las trincheras del panorama laboral.
Tener conocimientos sólidos sobre cualquier temática te ayudará a convertirte en corrector de textos especializado. Así podrás trabajar, por ejemplo, revisando libros específicos sobre biología, o manuales técnicos, o tantas cosas más que muchos escriben y pocos se encargan de revisar. ¡Ánimo!
Esta entrada se publicó el 8 de enero de 2015 en el (extinto) blog de Vorágine, la agencia de marketing de contenidos que cogestioné entre 2010 y 2017.
Entradas relacionadas
En JRUIZ, recuperé otras entradas antiguas sobre corrección de textos de mi época en Vorágine, que pueden serte de utilidad:
Buen artículo, pero con un error: el programa académico que se menciona en Uruguay en realidad es una tecnicatura universitaria propiamente dicha (la única en la región, por ahora).
Sí, por eso pusimos un enlace a la Universidad de Uruguay, aunque tal vez no me expliqué bien en el post.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Saludos cordiales.
Precisamente yo, tras trabajar quince años como guionista, estoy reorientando ahora mi carrera hacia la corrección y la redacción. Los cursos de Cálamo & Cran me han sido muy útiles, y ahora estoy practicando gracias a la revista de UniCo. Espero poder ir ampliando conocimientos y experiencia cada día más.
¡Mucho ánimo y mucha suerte en esta nueva etapa profesional, Antonio! La práctica hace al maestro, como bien dicen por ahí.
Un saludo.
Gracias por el reconocimiento del oficio, Laura.
Me gustaría apuntar un asunto que me parece que todo corrector debe tener presente. Una cosa es formarse en las técnicas del oficio y otra en el conocimiento de la materia prima con la que trabajamos. Este segundo aspecto es fundamental: para ser un buen corrector hay que tener un conocimiento amplio y profundo del léxico, la gramática, la ortografía, la puntuación y la ortotipografía de la lengua en la que se trabaja, así como de la pragmática, los usos y costumbres, las paremias, los diversos registros y otros aspectos que le dan a una expresión carácter, aspecto y hasta sonido de genuina en una lengua. No es posible aprender todo eso en un curso, sino que requiere muchas horas de estudio de la lengua y de buenas lecturas para ir incorporando todo aquello que es propio de la lengua de que se trate y, al mismo tiempo, ir desterrando, los vicios que se cuelan en el uso cotidiano pero que un buen corrector debe distinguir.
Un saludo.
Buenos días!
Soy una licenciada en filología hispánica que busca entrar en este mundo. Lo descubrí casi por casualidad cuando aun estaba en la carrera (porque los profesores ni pío) y he hecho un curso de Cálamo y Cran y quiero seguir formándome porque por desgracia sin un respaldo en formación ya ea difícil que te miren el currículum… Ya no se dan oportunidades. En fin. Gracias por tu post, me ha venido bien ¡para no perder la esperanza! Un saludo.
Hola, Laura. Te quería contar (ya que no lo mencionas) que en Buenos Aires existe la carrera de Corrector de textos especializado y se cursa en un instituto (Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea) donde se otorgan títulos oficiales. La carrera dura tres años e incluye la redacción de una tesina para recibir el título. También existe otro lugar que se llama Litterae, pero la diferencia con el Mallea, es que este instituto no otorga títulos oficiales, sin embargo, es un sitio muy reconocido por su calidad en la enseñanza. Por cierto, es una gran verdad que los correctores se hacen trabajando, yo misma lo he experimentado. Pero también es cierto que muchos correctores que trabajan no están graduados y por ende les faltan competencias que solo cursar la carrera puede darles, se nota la diferencia.
Por último, hay que tener mucho ánimo para ser correctores, porque esta profesión hoy, lamentablemente, se encuentra muy devaluada. Lo primero que recortan en las editoriales de todo tipo es el trabajo del corrector, ya que se cree que un editor está capacitado para hacerlo, cuando no es así.
Muy buena la nota, un saludo desde Argentina.
Hola, Viviana buenas tardes. Buscando diferencias entre Litterae y Mallea me encontré con esta página. Me sorprendía al leer que en Litterae los títulos no son oficiales ya que por lo que tengo entendido son oficiales y tienen reconocimiento internacional que en el caso del Mallea no es así. Podrías vos confirmarme esto? Ya que estoy tratando de decidirme entre uno y otro y se me está complicando.
Gracias!
Excelente nota, me sumo al comentario de Viviana desde argentina. Como bien decis, lo que te hace corrector es corregir, aqui va una pequeña observación en el apartado en el que te describis: «tiene el látigo en en el cajón del escritorio». Repetís «en»… Saludos!
¡Ups! Tienes toda la razón del mundo y ya lo he corregido. Como suele decirse, «en casa de herrero, cuchara de palo»…
¡Un saludo y gracias por escribirnos! 🙂
Viviana y Antonella: Podrían buscar mas información en la página en Internet de la Fundación Litterae http://www.fundlitterae.org.ar y también en el muro en facebook Fundación Litterae Buenos Aires Argentina. Saludos cordiales,
Buenas tardes; me llamo Susana y estudié Filología hispánica, hice un curso de corrección de textos y lectura profesional, pero se me hace imposible encontrar trabajo de correctora, porque en todos los sitios me piden experiencia, una experiencia que nunca podré tener si nadie me da una primera oportunidad. Es lo que he querido hacer siempre, soy escritora, siempre lo tuve claro, trabajaría como redactora o correctora en una editorial dando lo mejor de mí, pero mi sueño va decayendo, ya me parece un imposible.
Hola Susana. Quisiera saber por favor si , 3 años después, has podido tener experiencia como correctora. Al ver tu comentario, siento que decaen mis esperanzas, ya que soy amante de este tema, pero, como mi profesión es administrativa, he deseado iniciar mi profesión en corrección, tal como tú lo hiciste. Pero analizando tu comentario como el de varias personas, todo parece indicar que mejor sólo me incline por realizar cursos y no verlo como mi ingreso principal. ¡Porfa contéstame! Es muy importante para mí. Gracias de antemano. Atte.: Marianella.
Hola. Gracias por el artículo. Quería puntualizar que sí existe formación universitaria de corrección en español. Hay un posgrado en la Universitat Rovira i Virgili. http://www.fundacio.urv.cat/diploma_de_posgrado_en_correccion_y_asesoramiento_linguistico_en_espanol/of_es/CAS/ECOASSEL-M2-2017-1
Tengo entendido que es bastante reciente, pero existir, existe.
Saludos,
Núria Algarra
¡Hola, Núria!
Muchísimas gracias por tu aportación. Lo añadimos a la entrada. 🙂
¡Un abrazo!
Buenas tardes, Javier:
Tengo una duda que quisiera resolver. ¿Se puede ser corrector de textos sin haber realizado ningún curso? Llevo años haciéndolo sin remuneración, por el placer de cuidar de la lengua, pues considero que ella es necesaria para el desarrollo del pensamiento racional, un valioso legado de nuestros antepasados que nos conforma como humanos y nos distingue de las demás especies. Toda mi familia tiene una escritura limpia y cuidada, y tanto mis hermanos como yo nos expresamos correctamente por escrito desde muy temprana edad. A causa de mi carácter autodidacta, a mis treinta y tres años creo que he aprendido toda la materia que se imparte en estos seminarios, por lo cual pienso que pocos conocimientos podría aportarme embarcarme en uno. Sentiría haber tirado el dinero.
Está claro que siempre nos estamos formando y, como comenta Pilar Comín, es necesaria una práctica regular para perfilar aquellas aristas que puedan estar sin pulir.
¡Muchas gracias!
Cabe señalar que no quiero que se me malinterprete cuando digo que la lengua nos diferencia de las demás especies. Verás, a pesar de considerarme antiespecista, opino que cada una de ellas tienen características que las distinguen. Pues bien, de igual manera otros animales nos llevan la delantera en otros campos, los humanos destacamos por algunas cualidades como, por ejemplo, la capacidad de crear arte o de razonar de manera compleja. Aunque esto último no siempre se cumple 🙂
¡Un saludo!
¡Hola, Jose!
Hace varios años que no estoy en este mundillo (ya que, principalmente, trabajo como redactor especializado y he diversificado mi actividad hacia otros campos), pero, por lo que recuerdo, conocí a compañeros y compañeras cuya formación había sido más autodidacta. No obstante, esto no quita que haya elementos propios de la corrección (sobre todo, editorial) que requieren conocimientos específicos por el sector (marcas de corrección, etc.) y puede ser complicado llevar a cabo la tarea sin tener una idea concreta de esto.
¡Siento no poder ayudarte más!
Gracias por leerme.
Un abrazo.
¡Muchas gracias, Javier! Está bien saber que existen correctores autodidactas. Te agradezco la opinión, y tendré en cuenta tu consejo.
Un abrazo.
Buenas tardes, quería preguntar a fecha de hoy, junio 2020, cuáles serían las opciones actualizadas de la formación que mencionáis. Gracias, Manuela
Hola, Manuela. Con sinceridad, no tengo ni la más remota idea. Desde 2015, aproximadamente, que no realizo ninguna corrección. Te recomiendo que preguntes en escuelas de formación como Cálamo y Cran o similares. ¡Saludos!
Muchas gracias por tu respuesta.
Buenos días, Manuela y Javier.
Yo he encontrado este curso https://www.euroinnova.edu.es/corrector-de-textos#razones2 y querría saber vuestra opinión. Parece interesante, sin embargo, como todo el mundo habla de Cálamo y Cran, no sé muy bien si escoger lo que ya se ha recomendado o dar una oportunidad al curso que os he enviado. Yo soy traductora pero este año empiezo el máster en Edición Digital para conocer el mundo de las editoriales. (en catalán princpalmente)
¡Saludos!
Hola Manuela, yo también he llegado cinco años tarde a esta entrada. En los últimos meses me he estado planteando la corrección como una opción profesional y después de mirar varios cursos (¡y sus precios!) he acabado comprándome uno de los manuales del módulo de corrección de textos que se imparte dentro del Certificado de Profesionalidad «Asistencia a la Edición» (este certificado todavía no he conseguido averiguar quién lo imparte, ni dónde ni cómo…es como si el Ministerio de Cultura se empeñara en esconder la información). Pero el caso es que, con el libro en mis manos, me está sirviendo para establecer una primera toma de contacto con el oficio.