Comentaba el otro día en LinkedIn: «Estoy preparando un contenido breve […] con pautas de redacción para marcas y negocios caninos que ofrecen servicios o productos para perros.»

Pues aquí lo tenéis.

Os pongo un poco en contexto. Mi intención no es ser dogmático, en absoluto, pero sí poner sobre la mesa algunos errores garrafales que suelen suponer un abismo entre la marca y los clientes: a menudo, por desconocimiento, aunque tampoco es extraño aquello de haberse quedado anclados en el pasado.

Y esto pasa en copywriting, que suele ser más escandaloso, pero también en content y branding.

negocios-caninos-felinos-redaccion-marcas

Cuando escribas a tus clientes que tienen perros…

 1- No hace falta dar la enhorabuena por adoptar o buscar contenido con el que formarse e informarse. Las familias tienen interés en sus perros.

 2- Si quieres que te tomen por una fuente de información seria y fiable, vale la pena empezar a usar lenguaje sencillo y directo: sin rollos innecesarios.

3- Palabras como “mascota”, “propietario”, “dueño”, “amo”… las guardamos en un cajón o, todavía mejor, las desterramos. La sociedad actual considera a los perros un miembro más: tutor, guía, animal de familia.

 4- Como individuos de otra especie, también deberíamos huir de antropomorfizar o humanizar: perrhijo/a… pero esto puede depender de las marcas y sus públicos objetivo. (Otra cosa es el enfoque ético.)

 5- Deja de creer que quien te lee tiene un máster en etología: no tiene por qué ser un profesional de la educación canina; de igual modo, deja de creer que quien te lee, no tiene ni puñetera idea de lo que es un perro.

 6- No seguir perpetuando conceptos obsoletos: como la teoría de la dominancia de Mech o el adiestramiento basado en el castigo físico, por ejemplo.

servicios-marcas-negocios-caninos

Sobre el contenido para negocios caninos, en concreto

 7- ¡Por dios!, basta de titulares trampa o clickbait. Lo revolucionario será desmontar mitos, titulares gancho, dar información seria y veraz. Lo contrario, es una bomba de relojería. En prensa, los primeros.

 8- Apuesta por árboles de contenido: una estructura donde las ramas (branches) permiten ampliar información y enlazar de forma natural. Esto lleva funcionando 30 años, y no entiendo por qué no lo hemos normalizado a estas alturas.

9- Introducir el tema es necesario, pero ve al grano. Si tienes que contextualizar, hazlo; si no, céntrate en lo importante: hay demasiado ruido, por todas partes.

10- Informa desde la ciencia, con rigor: revisa, cita o ten presente los estudios o contrasta información: sobre todo, si se trata de temas polémicos o de actualidad.

11- Por favor, normalicemos incluir fuentes de referencia: no hace falta que vengan en APA 7 o en Vancouver, pero un enlace es lo mínimo aquí.

12- Piensa en multicanal, y te ahorrarás trabajo: ¿cuántos contenidos que creas para el SEO de un blog pueden tener una segunda vida en redes sociales o en un canal de YouTube?

Negocios caninos | Pautas de redacción para marcas

  Algunas ideas extra para marcas caninas

Además, creo que puede valer la pena que tengas presente unas cuantas ideas más:

13- Cuando escribimos sobre problemas concretos: salud o alimentación (artritis, IBD, cauda equina), conducta (reactividad, miedo, agresión, protección de recursos) o convivencia (pautas educativas o estructura de límites, por ejemplo) no lo hagamos de forma taxativa. Intentemos dar información relevante y aceptamos las limitaciones del medio.

14- No devaluemos el trabajo de los profesionales ni simplifiquemos problemas o consejos educativos en exceso. A menudo, esto ocurre con titulares clickbait o contenidos con pautas (colocar un bozal, trabajar un junto, enseñar a tu perro a esperar frente a la puerta).

15- Promover la empatía debería ser obligado en este sector. Intentemos escapar de los mensajes vacíos o que se centran en modelos caducos, como los anuncios de alarmas que limitan al perro al papel de protector del hogar (sin trabajo, gracias a la alarma) o un seguro que utilice el miedo en las razas llamadas «PPP» para vender mayores coberturas de responsabilidad civil.

16- Encontrar formas reales de diferenciación (en modelo de negocio, por supuesto, pero no voy por ahí) y en los mensajes que envías por los medios. Quizá soy muy optimista, pero todas las marcas y negocios caninos deberían tener un tono, un estilo y una filosofía propia en el sector. (Y no quiero ser pesimista aquí, pero esta parece la única opción real de supervivencia en el medio plazo.)

(Continuará, no quiero forzar el contenido y generar puntos porque sí. ¿Se te ocurre alguno más?)