Hace unos meses, se me ocurrió preparar un curso online sobre educación canina. En concreto, sobre reactividad canina (esto sería largo de explicar, y el post no va del tema).

En el último lustro, he hecho formaciones presenciales y asesorías on-line, pero no había preparado un material específico antes. A lo sumo, clases o vídeos para YouTube (mi canal de perros; mi canal secundario), no un temario completo.

Me hacía ilusión, vamos, por lo que le he dedicado (y estoy dedicando) bastante tiempo, ya que mi intención es que sea un material que siga creciendo y actualizándose. Esto es algo que puedes hacer con este tipo de formaciones, pero no cuando preparas un seminario o una clase, por lo que la idea siempre me había seducido.

Curso online - Udemy (análisis para profesores y desarrolladores)

Crear tu curso online: ¿qué opciones tienes?

Valoré varias opciones antes de liarme con el curso online. Al actualizar la otra web (dogventura.com), me planteé crear el curso con algún plugin (con LearnPress o Sensei, por ejemplo), pero el coste-beneficio se disparaba.

Domestika

Cotilleé menos en espacios que sé que habían utilizado otros colegas, pero que mantenían externa la base de datos y los pagos, y me centré en las dos opciones comerciales donde creía que podía encajar mejor: Udemy y Domestika, en concreto. A priori, Domestika me llamó más la atención, por tener un look muy profesional, con cursos muy bien editados, etcétera.

Me dediqué a hacer varios cursos (como estudiante) en ambas plataformas de temas que me interesaban (locución, videojuegos, escritura de guiones) y, de paso, analicé las plataformas como usuario y desarrollador.

Udemy

Sin embargo, el proceso de selección de Domestika me pareció mucho más engorroso y largo. Sí, es cierto que el cribaje supone cursos mucho mejor maquetados y presentados, pero también debes preparar un guion detallado (que preparé igual, por supuesto), una propuesta y dejar que valoren tu perfil. El tipo de contenido (perros, educación canina) tampoco estaba en sus listas, por lo que me «desinflé» rápido. No tengo claro si me hubiesen aprobado la propuesta en Domestika, pero ni lo intenté, la verdad.  Todos esos pasos me echaron atrás.

Por el contrario, en Udemy, sí es cierto que vi más recomendaciones que exigencias, y eso se traslada a la calidad del vídeo y audio, a la grabación más «in-(your)-house» (por tu cuenta, digo) y algunos puntos algo más engorrosos. Las comisiones y el sistema de pagos parecen bastante similares, en general, aunque sí hay un punto que me ha sorprendido mucho, para mal: la opción de ofertas de Udemy, cuyo algoritmo parece subir precio a saco cuando se venden un par y bajarlo a mínimos cuando tienes pocas ventas (he dejado la opción de acceso para usuarios plus o premium, y he quitado las ofertas estas «chungas»). Y ya está.

Plataformas de cursos online (1)

Si quieres crear un curso online en Udemy…

Y ahora voy a hablarte de Udemy, claro, porque es la única plataforma que he usado como desarrollador para crear un curso online.

Va por delante. Mi experiencia, en general, es buena. Muy Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como, pero buena. Sí creo que hay varios elementos mejorables, pero también hay características que, pese a su sencillez, siguen siendo útiles y claras para los estudiantes.

Clases fáciles de subir, orientadas a vídeo

Esto puede resultar obvio, pero mientras que vi que Domestika se acompaña de breves textos que, probablemente ni Rita se lee, Udemy prefiere que compartas todo el contenido en vídeo. Personalmente, a mí me gustaría que modificasen este punto y dejasen un espacio (aunque sea limitado) para añadir texto o un resumen de los puntos de la clase.

Por lo demás, hay varias cosas geniales que destacar:

  • La plataforma te da consejos para optimizar vídeo y audio (incluso cómo deberías grabar)
  • A partir de los 20 estudiantes, genera subtítulos automáticos de las clases, por lo que es un gran alivio
  • Hay pestañas de «recursos», pero tienen poca visibilidad: a priori, mi idea era enlazar los ejercicios prácticos en las clases teóricas, pero la escasa visibilidad me está «obligando» a crear nuevas clases e insertar los vídeos ahí
  • Por otro lado, para bibliografía y contenido relacionado, los «recursos» en cada clase sí valen la pena, sin embargo, no pueden editarse una vez subidos (un poco «meh»)
  • Las revisiones del material son bastante «pobres» o escasas, o bien yo cumplía todos los estándares sin problema, pero he cursado algunos vídeos con audio desastroso y entiendo que también habían «superado» el estándar, por lo que no sé qué pensar aquí

Esto último es quizá una de las cosas que más me ha preocupado, una vez tenía el curso subido en acceso anticipado (hasta que no suba todo el material restante, lo tengo a 29,99 € y, una vez haya subido material, lo pondré a su precio definitivo: 59,99 €).

Udemy puede darte recomendaciones, pero el precio que eliges, lo eliges tú, por cierto.

Modelos de promoción y ventas

Tampoco me termina de convencer (confieso que tengo que leerme la letra pequeña) la forma de promocionar los cursos. Me resulta curioso cómo yo he posicionado una página sobre el curso en primera página de resultados de Google en pocas semanas, mientras que Udemy ofrece escasa visibilidad.

Se suma que los porcentajes que «se queda» la plataforma no son pequeños y que su principal utilidad es «el uso de la plataforma» (subir el curso) y la promoción (en teoría). Además, las variaciones de precio según ofertas me parecen un buen lío, pero sí es cierto que no lo he revisado de forma tan extensa como debería. Hay campañas de afiliados, Udemy AdWords e incluso utilizan cookies para rastrear la actividad y pagar más o menos a los profesores en función de la compra.

Búsquedas en la plataforma

No hay que negarse a ver lo bueno cuando lo hay, tampoco. Y la indexación y gestión en la plataforma es bastante chula. Entiendo que, a medida que los cursos tienen éxito, también va acogiendo más y más relevancia, por lo que podrás llegar a más gente progresivamente. Esta es una de las razones por las que me decidí por una plataforma como Udemy o Domestika, y no a alojarlo en mi propia web (sin contar el peso de un curso que, una vez terminado, debería tener una duración de más de 15 horas de vídeo y que pretendo actualizar).

 

Conclusiones finales

Entre Udemy y Domestika, para mí Udemy gana por goleada para la mayoría de profesionales. Sin embargo, al no haber podido hacer una evaluación profunda de la otra plataforma, prefiero no centrarlo en uno versus el otro. Lo cierto es que Domestika parece tener mejores posibilidad para los creadores y mejor fama, pero la empresa es consciente de ello, por lo que va a exigir muchísimo más:

  • si te planteas reciclar un curso que ya tienes guionizado o has impartido por otros canales (analógicos), quizá todo el papeleo de Domestika se te hace sencillo (y si no sale, vas a la competencia)
  • si estás creando algo de cero, como era mi caso, considero que es importante centrar esfuerzos donde toca, y no creo que el lugar fuese «convencer a la multinacional de turno»
  • Eso sí, si te aceptan, te lo van a producir ellos, por lo que se harán cargo de los costes de producción, y también te van a exigir en relación con el riesgo que asumen

Si estabas dudando sobre si preparar un curso online en Udemy, ¡espero que estas cuatro ideas te ayuden!

(Por cierto, si te pica la curiosidad, el curso online en cuestión es este.)